El CBTis No. 46 se encuentra localizado en el municipio de Ciudad Valles en San Luís Potosí, el cual es el segundo mas importante del estado; sus principales actividades económicas en el sector primario son la agricultura (maíz, frijol, caña de azúcar y naranja) y la ganadería (bovino, porcino, aves de corral), las cuales comprenden aproximadamente el 16% de la población económicamente activa. En el sector secundario son la minería (cemento, caliza, yeso, roca fosfórica) y la industria manufacturera (fabricación de uniformes y autopartes) el cual representa el 20% de la población económicamente activa; por ultimo en sector terciario está compuesto por el comercio (en diversos giros predominando el comercio informal) y los servicios públicos y privados los cuales representan el 62% de la población económicamente activa.
El entorno económico influye directamente en el desarrollo de nuestros alumnos por lo que sus padres laboran en actividades agrícolas en el cultivo de la caña de azúcar y maíz, maquila de uniformes y autopartes, así como en la industria de la transformación (cementera y azucarera), igualmente en el comercio de la compra-venta de ropa y calzado. Otros se desempeñan en dependencias gubernamentales como la SEP, SSA, IMSS, ISSSTE, CFE, PEMEX, y en el del sector privado como restaurantes, prestadores de servicios diversos (carpinteros, plomeros, mecánicos, electricistas etc.)
La ciudad cuenta con un 80% del servicio de agua potable y alcantarillado, en lo que respecta a la energía eléctrica en 90% de cobertura y un 100% en el transporte público.
En el plantel, en lo que a salud sexual de los jóvenes se refiere, se han presentado en los últimos tres años 12 casos de deserción por embarazo, los servicios que aquí reciben son medico, orientación educativa y programa de tutorías; existe una campaña permanente a cerca de la salud reproductiva desarrollada por la oficina de orientación educativa en coordinación con los tutores y el sector salud.
En el ambiente escolar se detectaron 6 casos de deserción por violencia y 15 de violencia contra las mujeres todo ellos en un lapso de tres años; en lo que a relaciones interpersonales maestros-autoridades-estudiantes se refiere y evaluando en una escala de excelente, buena, regular o deficiente, en nuestro plantel se observa una buena relación.
En relación a bienes culturales y recreativos nuestros alumnos tienen acceso a clases de danza y música dentro del plantel y por parte de municipio; además cuentan con espacios de áreas verdes en el plantel y parques de la localidad, así como canchas de usos múltiples para la realización de torneos internos, estatales y municipales.
La inseguridad en esta ciudad se ha incrementado debido a que el servicio de seguridad pública solo se cuenta con un 45% de cobertura; los principales conflictos político-sociales están relacionados con la invasión a predios y con el ambulantaje. La delincuencia juvenil se ve reflejada en las bandas o pandillas que se forman principalmente en la periferia de la ciudad.
En lo que al deterioro ambiental de la ciudad se refiere, se genera principalmente en horas pico, ya que se incrementa la carga vehicular, de igual manera la contaminación auditiva es propiciada por la propaganda ambulante y de locales comerciales. La recolección de la basura es deficiente, ya que no se cuenta con unidades adecuadas y necesarias dada la cantidad de basura que se produce. En lo que concierne a la contaminación del suelo, esta se debe principalmente a que no se cuenta con un relleno sanitario; además las industrias de la región vierten sus descargas de residuos tóxicos a las corrientes de los ríos. Las principales especies animales en peligro de extinción debido a su tráfico ilegal y caza furtiva son el loro huasteco, venado cola blanca y el tigrillo, y de las especies vegetales amenazadas tenemos el cedro y el sollate; a pesar de que todas estas especies se encuentran en un espacio declarado como reserva natural de la biosfera Sierra de Tanchipa.
De acuerdo al análisis del contexto en el cual se está desarrollando el alumno, se considera que existen diversos factores que han contribuido a que el alumno no pueda integrarse de manera efectiva a los grupos de trabajo en la escuela, por ejemplo, el entorno social en el que se desarrolla se enfrenta a un ambiente de violencia que le dificulta dicha integración; ya que se ha observado que existen grupos sociales como pandillas y bandas juveniles, cuyas acciones agreden a la sociedad, con las cuales se relacionan por la zona que habitan y las relaciones que establece dentro y fuera del plantel.
En relación al aspecto sexual se ha identificado que los jóvenes actuales tienen acceso a demasiada información la cual es valorada de forma incorrecta, ya que en lugar de educar para crear acciones positivas se distorsiona por su falta de responsabilidad. En estas nuevas generaciones las alumnas que han quedado embarazadas continúan con sus estudios debido a las ideologías de estas nuevas sociedades que han permitido este tipo de situaciones, a diferencia de las generaciones pasadas que decidían desertar.
Las actividades de esparcimiento que tienen nuestros estudiantes son limitadas en nuestra ciudad, por lo que muchas veces a falta de ellas el alumno busca actividades negativas que perjudican su desarrollo humano y social.
Algunos alumnos se desarrollan en un entorno familiar y social, en el que no existe cultura ambiental teniendo como consecuencia que estas acciones sean repetitivas sin generar cambios positivos.
Dentro de los problemas que se determinaron en el entorno de nuestros alumnos tenemos: Los servicios básicos y la inseguridad, que son considerados como problemas que no podemos trabajar.
En el problema de la actividad económica se propone el fomentar una cultura hacia un comercio formal que respete la normatividad establecida en el funcionamiento del mismo, ya que a través de este se fomentarán los valores de la honestidad y responsabilidad.
En la problemática de desempleo o subempleo se propone el fomentar la creatividad a través de proyectos de emprendedores, los cuales en los programas anteriores de la DGETI ya estaban establecidos.
En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se propone un programa de difusión sobre la sexualidad y paternidad responsable, la cual complementaría las acciones que ya se tienen con el programa Construye-T.
Para mejorar el ambiente escolar se considera un programa de detección e implementación de acciones para disminuir la violencia escolar, el cual será coordinado por el Departamento de Servicios Escolares complementando las acciones que ya se tienen con el programa Construye-T.
Las acciones que podemos llevar a cabo en bienes culturales y recreativos es la integración de grupos o clubes para desarrollar actividades culturales y deportivas en la institución, las cuales nos permitirán crear nuevos horarios para que puedan ser desarrolladas.
Por último la actividad que se propone en el problema del deterioro ambiental es una campaña permanente de reforestación y limpieza en la región en la que se buscará cambiar las actitudes de nuestros estudiantes en el cuidado del medio ambiente que lo rodea.
Las características observadas en nuestros alumnos al cuestionarlos sobre el uso y aplicación de internet, concluimos que la gran mayoría lo emplean como reservorio para descargar música, videos, imágenes que les son atractivas en algunas aplicaciones de diseño de trabajos o tarjetas; además para escuchar la música en línea, obtener información de las películas que se están proyectando en el momento; descargar algún software útil para la realización de sus actividades escolares y de entretenimiento. Además como un espacio social que le permite interactuar con sus compañeros, amigos y personas virtuales de diferentes culturas a través de lugares de chat y el Messenger, a fin de intercambiar información académica o personal.
Dentro de las estrategias que favorecen los procesos académicos en el aula, proponemos la creación de videos en los cuales se desarrollen las clases, para que el alumno tenga acceso de manera voluntaria de acuerdo a sus necesidades de retroalimentación sobre algún contenido que haya sido desarrollado en el aula. Otra propuesta sería la creación de un blog donde los alumnos podrían llegar a debatir algún tema para llegar a una conclusión más completa dada la diversidad de opiniones expuestas. Se propone crear una página en internet donde se expongan los contenidos de las diferentes asignaturas, en ella se expondrán las actividades a desarrollar a fin de retroalimentar y complementar los conocimientos adquiridos. Esta página podrá contener los temas a desarrollar durante el semestre, para que el alumno vaya englobando sus conocimientos. Se propone un espacio en el internet en donde el alumno pueda accesar y obtener las tareas del día y el profesor pueda evaluar los contenidos de ellas, esto permitiría minimizar el gasto de los impresos de cada uno de sus trabajos.
En cuanto a la comunicación, nuestros alumnos tienen sus propias formas para expresar sus sentimientos y pensamientos, aunque no sea el lugar ni la forma adecuada; pero aún así tienen la necesidad de expresarlo a los demás.
Algunos alumnos utilizan la forma escrita (en paredes, pupitres y ventanales), ya que son incapaces de expresar de manera oral sus propios sentimientos.
Es importante relacionarnos con los alumnos aplicando estrategias grupales que nos permitan conocer y compartir sus intereses, pensamientos y sentimientos, a fin de fomentar los valores con el objetivo de respetar los espacios y las personas.
Con la aplicación del cuestionario del sociograma identifique algunos pequeños grupos, con una relación favorables para el trabajo en equipo, que aunque no se visualizan en el aula por su poca participación forman parte del grupo de aprendizaje, permitiéndome integrar el grupo en equipos heterogéneos obteniendo un mejor rendimiento en el desempeño de las actividades de aprendizaje.
En lo que se refiere al autoconcepto realizado a los alumnos, se identifico que la mayoría de ellos se definen con características positivas como: felices, alegres, sociables, amigables, agradables, inteligentes, pero aun así reconocen que tienen características negativas como flojos y descuidados. Considerando que poseen una gran seguridad en sí mismos que les ayuda a enfrentar sus problemas cotidianos escolares. En general, ellos mismos consideran que los demás (padres, maestros y amigos) tienen un buen concepto de su persona.
Agradecimientos:
Ing. Víctor Márquez Azuara, Director del C.B.T.i.s No 46 por su apoyo al acceso de la información recopilada de expedientes de alumnos y comentarios sobre la situación socioeconómica y académica que prevalece en la institución, así mismo a los compañeros Jefes de Departamentos, Oficinas y Tutores, por su disposición y colaboración…
El entorno económico influye directamente en el desarrollo de nuestros alumnos por lo que sus padres laboran en actividades agrícolas en el cultivo de la caña de azúcar y maíz, maquila de uniformes y autopartes, así como en la industria de la transformación (cementera y azucarera), igualmente en el comercio de la compra-venta de ropa y calzado. Otros se desempeñan en dependencias gubernamentales como la SEP, SSA, IMSS, ISSSTE, CFE, PEMEX, y en el del sector privado como restaurantes, prestadores de servicios diversos (carpinteros, plomeros, mecánicos, electricistas etc.)
La ciudad cuenta con un 80% del servicio de agua potable y alcantarillado, en lo que respecta a la energía eléctrica en 90% de cobertura y un 100% en el transporte público.
En el plantel, en lo que a salud sexual de los jóvenes se refiere, se han presentado en los últimos tres años 12 casos de deserción por embarazo, los servicios que aquí reciben son medico, orientación educativa y programa de tutorías; existe una campaña permanente a cerca de la salud reproductiva desarrollada por la oficina de orientación educativa en coordinación con los tutores y el sector salud.
En el ambiente escolar se detectaron 6 casos de deserción por violencia y 15 de violencia contra las mujeres todo ellos en un lapso de tres años; en lo que a relaciones interpersonales maestros-autoridades-estudiantes se refiere y evaluando en una escala de excelente, buena, regular o deficiente, en nuestro plantel se observa una buena relación.
En relación a bienes culturales y recreativos nuestros alumnos tienen acceso a clases de danza y música dentro del plantel y por parte de municipio; además cuentan con espacios de áreas verdes en el plantel y parques de la localidad, así como canchas de usos múltiples para la realización de torneos internos, estatales y municipales.
La inseguridad en esta ciudad se ha incrementado debido a que el servicio de seguridad pública solo se cuenta con un 45% de cobertura; los principales conflictos político-sociales están relacionados con la invasión a predios y con el ambulantaje. La delincuencia juvenil se ve reflejada en las bandas o pandillas que se forman principalmente en la periferia de la ciudad.
En lo que al deterioro ambiental de la ciudad se refiere, se genera principalmente en horas pico, ya que se incrementa la carga vehicular, de igual manera la contaminación auditiva es propiciada por la propaganda ambulante y de locales comerciales. La recolección de la basura es deficiente, ya que no se cuenta con unidades adecuadas y necesarias dada la cantidad de basura que se produce. En lo que concierne a la contaminación del suelo, esta se debe principalmente a que no se cuenta con un relleno sanitario; además las industrias de la región vierten sus descargas de residuos tóxicos a las corrientes de los ríos. Las principales especies animales en peligro de extinción debido a su tráfico ilegal y caza furtiva son el loro huasteco, venado cola blanca y el tigrillo, y de las especies vegetales amenazadas tenemos el cedro y el sollate; a pesar de que todas estas especies se encuentran en un espacio declarado como reserva natural de la biosfera Sierra de Tanchipa.
De acuerdo al análisis del contexto en el cual se está desarrollando el alumno, se considera que existen diversos factores que han contribuido a que el alumno no pueda integrarse de manera efectiva a los grupos de trabajo en la escuela, por ejemplo, el entorno social en el que se desarrolla se enfrenta a un ambiente de violencia que le dificulta dicha integración; ya que se ha observado que existen grupos sociales como pandillas y bandas juveniles, cuyas acciones agreden a la sociedad, con las cuales se relacionan por la zona que habitan y las relaciones que establece dentro y fuera del plantel.
En relación al aspecto sexual se ha identificado que los jóvenes actuales tienen acceso a demasiada información la cual es valorada de forma incorrecta, ya que en lugar de educar para crear acciones positivas se distorsiona por su falta de responsabilidad. En estas nuevas generaciones las alumnas que han quedado embarazadas continúan con sus estudios debido a las ideologías de estas nuevas sociedades que han permitido este tipo de situaciones, a diferencia de las generaciones pasadas que decidían desertar.
Las actividades de esparcimiento que tienen nuestros estudiantes son limitadas en nuestra ciudad, por lo que muchas veces a falta de ellas el alumno busca actividades negativas que perjudican su desarrollo humano y social.
Algunos alumnos se desarrollan en un entorno familiar y social, en el que no existe cultura ambiental teniendo como consecuencia que estas acciones sean repetitivas sin generar cambios positivos.
Dentro de los problemas que se determinaron en el entorno de nuestros alumnos tenemos: Los servicios básicos y la inseguridad, que son considerados como problemas que no podemos trabajar.
En el problema de la actividad económica se propone el fomentar una cultura hacia un comercio formal que respete la normatividad establecida en el funcionamiento del mismo, ya que a través de este se fomentarán los valores de la honestidad y responsabilidad.
En la problemática de desempleo o subempleo se propone el fomentar la creatividad a través de proyectos de emprendedores, los cuales en los programas anteriores de la DGETI ya estaban establecidos.
En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se propone un programa de difusión sobre la sexualidad y paternidad responsable, la cual complementaría las acciones que ya se tienen con el programa Construye-T.
Para mejorar el ambiente escolar se considera un programa de detección e implementación de acciones para disminuir la violencia escolar, el cual será coordinado por el Departamento de Servicios Escolares complementando las acciones que ya se tienen con el programa Construye-T.
Las acciones que podemos llevar a cabo en bienes culturales y recreativos es la integración de grupos o clubes para desarrollar actividades culturales y deportivas en la institución, las cuales nos permitirán crear nuevos horarios para que puedan ser desarrolladas.
Por último la actividad que se propone en el problema del deterioro ambiental es una campaña permanente de reforestación y limpieza en la región en la que se buscará cambiar las actitudes de nuestros estudiantes en el cuidado del medio ambiente que lo rodea.
Las características observadas en nuestros alumnos al cuestionarlos sobre el uso y aplicación de internet, concluimos que la gran mayoría lo emplean como reservorio para descargar música, videos, imágenes que les son atractivas en algunas aplicaciones de diseño de trabajos o tarjetas; además para escuchar la música en línea, obtener información de las películas que se están proyectando en el momento; descargar algún software útil para la realización de sus actividades escolares y de entretenimiento. Además como un espacio social que le permite interactuar con sus compañeros, amigos y personas virtuales de diferentes culturas a través de lugares de chat y el Messenger, a fin de intercambiar información académica o personal.
Dentro de las estrategias que favorecen los procesos académicos en el aula, proponemos la creación de videos en los cuales se desarrollen las clases, para que el alumno tenga acceso de manera voluntaria de acuerdo a sus necesidades de retroalimentación sobre algún contenido que haya sido desarrollado en el aula. Otra propuesta sería la creación de un blog donde los alumnos podrían llegar a debatir algún tema para llegar a una conclusión más completa dada la diversidad de opiniones expuestas. Se propone crear una página en internet donde se expongan los contenidos de las diferentes asignaturas, en ella se expondrán las actividades a desarrollar a fin de retroalimentar y complementar los conocimientos adquiridos. Esta página podrá contener los temas a desarrollar durante el semestre, para que el alumno vaya englobando sus conocimientos. Se propone un espacio en el internet en donde el alumno pueda accesar y obtener las tareas del día y el profesor pueda evaluar los contenidos de ellas, esto permitiría minimizar el gasto de los impresos de cada uno de sus trabajos.
En cuanto a la comunicación, nuestros alumnos tienen sus propias formas para expresar sus sentimientos y pensamientos, aunque no sea el lugar ni la forma adecuada; pero aún así tienen la necesidad de expresarlo a los demás.
Algunos alumnos utilizan la forma escrita (en paredes, pupitres y ventanales), ya que son incapaces de expresar de manera oral sus propios sentimientos.
Es importante relacionarnos con los alumnos aplicando estrategias grupales que nos permitan conocer y compartir sus intereses, pensamientos y sentimientos, a fin de fomentar los valores con el objetivo de respetar los espacios y las personas.
Con la aplicación del cuestionario del sociograma identifique algunos pequeños grupos, con una relación favorables para el trabajo en equipo, que aunque no se visualizan en el aula por su poca participación forman parte del grupo de aprendizaje, permitiéndome integrar el grupo en equipos heterogéneos obteniendo un mejor rendimiento en el desempeño de las actividades de aprendizaje.
En lo que se refiere al autoconcepto realizado a los alumnos, se identifico que la mayoría de ellos se definen con características positivas como: felices, alegres, sociables, amigables, agradables, inteligentes, pero aun así reconocen que tienen características negativas como flojos y descuidados. Considerando que poseen una gran seguridad en sí mismos que les ayuda a enfrentar sus problemas cotidianos escolares. En general, ellos mismos consideran que los demás (padres, maestros y amigos) tienen un buen concepto de su persona.
Agradecimientos:
Ing. Víctor Márquez Azuara, Director del C.B.T.i.s No 46 por su apoyo al acceso de la información recopilada de expedientes de alumnos y comentarios sobre la situación socioeconómica y académica que prevalece en la institución, así mismo a los compañeros Jefes de Departamentos, Oficinas y Tutores, por su disposición y colaboración…
GRACIAS.
Hola Arturo
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo acerca de Las acciones que podemos llevar a cabo con nuestros alumnos en la escuela, sin embargo necesitamos que las autoridades intervengan para proporcionar los tiempos y el espacio para los eventos culturales y deportivos permanentes y no solo en vísperas de concursos y competencias
Al leer los trabajos de los compañeros percibimos el problema de la educación ambiental como algo prioritario en donde podemos trabajar con nuestros alumnos en las asignaturas y módulos implementando proyectos para el buen uso de los recursos naturales; la cultura de reducir, reciclar y reutilizar entre otros.
El modelo Gavilán es idóneo para los proyectos de invesigación.
Saludos
Hola profesor Arturo, un placer leer su comentario acerca de la manera en que los jovenes se expresan para comunicarse.
ResponderEliminarNuestro entorno se encuentra siempre en constante cambio, colonias que crecen, rutas de trasnporte, ruidos, contaminación, etc.
Los jovenes saben trabajar en equipo encomendando proyectos emprendedores factibles para su realización, por lo que nos corresponde apoyarlos y hacerlos partícipes en temas relacionados a su localidad.
un saludo cordial.
Hola Arturo
ResponderEliminarAl leer tus comentarios observo nuevamente que el entorno varia entre nuestros planteles, a pesar de que pertenezcamos al mismo subsistema. En el caso de mi plantel CETis No. 151 de Tepeaca, Pue. No se observan problemas de delincuencia, en este sentido se a trabajado de manera preventiva y espero que continuemos, ya que la prevención es la base de un buen ambiente. Lo mismo en el caso de la deserción por embarazos, ya que en el caso de mi plantel hubo embarazos pero no fue causa de deserción, ya que siguieron estudiando. Finalmente hay que crear una cultura de prevención no te parece.
Hasta pronto.
Hola Arturo
ResponderEliminarMe parece que coincidimos en muchos aspectos sobre los cuales buscar incidir con nuestros alumnos en su formación. buscar que el internet sea más que un reservorio para bajar música y fotos. debemos arropar en nuestros contenidos las problemáticas que enfrenta el jóven y afectan su proyecto de vida: violencia, sexualidade, formas de comunicación. esto puede interesar genuinamente a nuestros alumnos en formarse para la vida
Nos Vemos
Roberto